Un Poco de Historia
El Colegio Bautista de Temuco fue la materialización de un gran sueño de un abnegado misionero y visionario patriarca de la obra bautista en Chile, Sr. Guillermo Mac Donald. Nació cerca de Edimburgo, el 8 de agosto de 1852. Dedicó mucho tiempo de su vida a la investigación de los pasajes bíblicos y de la historia eclesiástica, lo que lo llevó a aceptar la fe bautista.
Con su esposa Janet Mac Leod compartió su fe cristiana. Trabajó en Escocia, Estados Unidos y otros lugares, realizando obra misionera. Vino a Chile, con su familia, bajo la voluntad de Dios, con el fin de evangelizar y enseñar. Desde Liverpool llegó como agente para colonias, recibiendo un terreno cerca de Victoria, luego en Freire, donde realizó un importante trabajo misionero. Con el tiempo vio la necesidad de crear escuelas para educar a hijos de creyentes.
Estableció contactos con la Convención bautista del Sur de los Estados Unidos y logró recibir recursos para comprar un terreno y construir el primer edificio del Colegio Bautista, hoy edificio Guillermo Mac Donald. Además, logró la designación de una maestra misionera, Miss Agnes Graham, quien organizó el Colegio y luego fue su primera Directora.
Las clases en el Colegio Bautista empezaron el 15 de marzo de 1922, con diez externos y diez internas. Entre las externas estaban: Laura Hart, Lois Hart, Inés Mac Donald, Eloiza García, Violeta Castains y Estela Correa. Las diez internas eran: Juana Alvarez, Isolina Mendoza, Lidia Sanzana, Marta Valdivia, Gertrudis Contreras, Rosa Gassiot, Lily Mac Donald, Herminia Monsalvez, Filomena Salazar y Ema Ramírez.
El primer edificio se inauguró el 12 de octubre de 1922. Por tal razón el Aniversario del Colegio se celebra todos los años en esta fecha, a través de su historia.
Durante estos 99 años de vida institucional, el Colegio Bautista ha tenido a los siguientes Directores
-
Agnes Graham Whorton
-
Cornelia Brower Graham
-
Timoteo Gatica Álvarez
-
Isaac Grundy Janes
-
Erna Toro Ibáñez
Agnes Graham Whorton 1922 – 1946
Sobre Agnes Graham, el escritor Julio César Jobet dijo: » La señorita Agnes Graham fue profundamente cristiana. La pureza de su fe religiosa, su cortesía y cultura en la conducta, su observancia estricta de la ética en sus relaciones sociales y sus variadas actividades intelectuales; todas fusio nadas con sus firmes convicciones bautistas, ganaron para ella el respeto y admiración de todos los ciudadanos.
Miss Graham dirigió el Colegio con su fuerza, su impecable apariencia, su dulzura incomparable, pero con firmeza que demanda respeto. Fue una gran impulsora de los principios de Cristo y de lograr que los alumnos y maestros fueran un fiel reflejo de tales principios. Como dijera el Pastor Juan Vallette acerca de ella: Una gran luz intelectual, moral y espiritual, ella vivió entre nosotros despertando nuestras mentes e inspirando nuestros corazones”.
Cornelia Brower Graham 1947 – 1948
Llegó de Carolina del Sur, Bachiller en Artes. Cariñosamente le decían Miss Nili, quien, a juicio de un ex alumno, » era alegre, juvenil, con un muy buen sentido del humor, casi no sabía enojarse”. Tenista destacada. Apoyó fuertemente la obra desarrollada por Agnes Graham. En agosto de 1966, el gobierno de Chile condecoró a Miss Cornelia Brower con la orden al mérito «Bernardo O’Higgins», por su contribución a la educación de miles de niños y jóvenes chilenos a través de 45 años de docencia.
Timoteo Gatica Álvarez – 1949 – 1968
Profesor y Master en Física, grado obtenido en la Universidad de Carolina del Norte, EE.UU. La obra del Sr. Gatica fue de una significativa relevancia, destacándose la construcción del edificio principal (1951) que lleva el nombre de Agnes Graham. En 1963 se construyó el gimnasio Maer y en 1964 el edificio para educación básica, que lleva el nombre de Anne Laseter.
Isaac Grundy Janes 1969 – 1995
Misionero Bautista, Master of Arts, de la Universidad Bautista de Georgetown, trabajó como Subdirector durante un tiempo bajo la Dirección de Don Timoteo Gatica. Luego asumió la Dirección del Colegio. Venido de Louisville, Kentucky, con su esposa Jean, quien fuera docente del departamento de Inglés.
Bajo su dirección y durante los 27 años, hubo grandes y valiosas realizaciones, otorgándole a la institución una sólida sustentabilidad financiera, se establecen nuevas políticas educacionales, se crea una instancia de apoyo pedagógico y de orientación, se moderniza el sistema administrativo, se crean laboratorios de ciencias, de informática, se adquieren equipos audiovisuales, se constituye una nueva biblioteca, y se transformó el primer nivel del edificio Agnes Graham para el funcionamiento del Departamento de Educación Cristiana y Capellanía, Taller de Artes, Taller de Educación Técnico Manual, Sala de Audiovisuales. También, por el crecimiento de la matrícula de alumnos, se transformó el edificio Cornelia Brower, agregando tres salas y una capilla. Por otra parte, se remodelaron espacios físicos, gimnasios, canchas de fútbol y pista atlética, además, se construyó el gimnasio N° 3, hoy gimnasio Huckaby y el Centro de Retiro que actualmente lleva su nombre.
Erna Toro Ibáñez 1996 – 2012
Profesora de educación general básica, ex Profesora Asociada de la Universidad de Concepción y ex Subdirectora del Campus Los Ángeles de esta Universidad, Licenciada y Magíster en Educación, con estudios de Doctorado en Educación en la Universidad de Sevilla, España.
Su presencia en este establecimiento constituyó un aporte al firme propósito de continuar la obra de su fundador, avanzando por la senda de constante progreso trazado por casi dos décadas de gestión.
Nuevas ideas comenzaron a ponerse en acción, el colegio elevó cada vez más su categoría, los docentes fueron elevando sus niveles académicos, el prestigio del colegio trasciende las fronteras regionales, crece en infraestructura, el equipamiento tecnológico adquiere alta significación, se gesta y fortalecen los nexos internacionales.
Con su arribo a este colegio, trató permanentemente de interpretar las necesidades de la época, alcanzando sus metas por la vía de la innovación, tan necesaria en todo plan de trabajo.
Su renovación constante y la definición de nuevas líneas rectoras en el área pedagógica, así como también su valioso aporte en áreas complementarias, sin lugar a dudas, han tenido un fuerte impacto en la formación de nuestros estudiantes.